top of page

El compostaje, transformando residuos orgánicos.

El compostaje es mucho más que una moda sostenible: es una forma sencilla de cerrar el ciclo de los nutrientes, reducir la cantidad de basura que enviamos al vertedero y devolverle salud al suelo.


En Tierra Linda trabajamos cada día para que esta práctica sea accesible y atractiva para todos. Aquí encontrarás una guía clara sobre qué es el compostaje, por qué vale la pena y cómo dar tus primeros pasos en casa.


lombrises californianas

Cuando hablamos de compostaje hablamos sobre un proceso biológico controlado en el que microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos) descomponen residuos orgánicos—restos de cocina, hojas, podas—hasta transformarlos en compost o humus, un abono natural oscuro, esponjoso y cargado de nutrientes.

Beneficios del compostaje

1. Reducción de Residuos: el compostaje ayuda a reducir la cantidad de residuos orgánicos que terminan en los vertederos, disminuyendo así la emisión de gases de efecto invernadero.

2. Suledo más fértil y saludable: el compost mejora la estructura del suelo, aumentando su capacidad para retener agua y nutrientes, lo cual es vital para el crecimiento saludable de las plantas.

3. Economía circular en casa: cerrás el ciclo, lo que antes era “basura” vuelve a la tierra como alimento.

4. Educación ambiental: ¡es ideal para niños y jóvenes! Ya que ver el proceso inspira hábitos responsables y muestra el valor de la naturaleza.



compost

Cómo Empezar a Compostar en Casa


Materiales necesarios:

  • Compostera: recomendamos utilizar un recipiente específico para el compostaje; si no cuentas con uno, puedes empezar a compostar en una caja de madera.

  • Residuos Orgánicos: restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, posos de café, hojas secas, y cartón no plastificado.


Primeros pasos para comenzar:

  1. Selección del lugar: pon la compostera en un lugar sombrío y ventilado para mantener la humedad y la temperatura estables.

  2. Preparación de materiales: alterna capas de materiales húmedos (restos de cocina) y secos (hojas secas, cartón) para mantener la humedad adecuada y evitar la aparición de la mosca de la fruta.

  3. Mantenimiento: mezclá la pila cada 1-2 semanas para oxigenar. Verificá la humedad: debe sentirse como una esponja escurrida; si está muy seco, rociá agua; si gotea, añadí material seco.

  4. Cosecha: en pocos meses, cuando el compost presente una textura homogénea y un agradable olor a tierra fresca, estará listo para usar en tu jardín o huerta.


¡Sumate al cambio con Tierra Linda!

Cada cáscara y cada hoja cuentan. El compostaje es una herramienta poderosa para cuidar el planeta y mejorar la fertilidad de nuestros suelos.Explorá más guías, talleres y productos en tierralinda.uy y descubrí cómo tus residuos pueden convertirse en una fuente de vida.


Tip extra: ¿No tenés espacio? Probá el vermicompostaje con lombrices californianas; ocupa menos lugar y acelera el proceso. ¡Te asesoramos!

Comentarios


bottom of page